(57) 315 504 83 28 - (57) 311 532 26 03
El Capital de los capitales y
la Capacidad de las capacidades
En el Capital Conversacional® se encuentra toda la apuesta y el compromiso de Confluye
“La calidad de un grupo humano radica en la calidad de sus conversaciones”.
Confluye
“Para que haya un cambio cultural debe darse un cambio en la red de las conversaciones”
Humberto Maturana.
Confluye trabaja en el fortalecimiento de la conversación en un nicho o persona específica, expresado en sus dimensiones, desde las distinciones propias del Capital Conversacional ®
Nuestra mayor riqueza como seres humanos es nuestra capacidad de conversar, es decir, de coordinar nuestras acciones, emociones y sentires para encontrarnos y transformarnos con los otros. En este sentido, nuestro Capital Conversacional es el Capital de los capitales y la conversación es la Capacidad de las capacidades.
Depende de cada uno de nosotros fortalecerlo y expandirlo, para vivir en mayor bien-estar y posibilidades juntos. En Confluye, acompañamos a las organizaciones, equipos y personas individuales en esta apuesta, a través del fortalecimiento y medición del Capital Conversacional ®.
El Capital Conversacional ® es una forma de mirar y operar para fortalecer la capacidad de la conversación, es decir, la coordinación de acciones, emociones y sentires, consigo o de un grupo humano, para vivir en bien-estar y co-crear nuevas posibilidades en presencia, colaboración y consciencia ecosistémica.
A su vez, el Capital Conversacional ® es un instrumento de medición y acompañamiento de desarrollo humano, social y organizacional, que mide y fortalece aspectos fundamentales de las relaciones humanas para el logro de los propósitos individuales y colectivos.
Este Capital, integra una mezcla de nuestros abordajes como son: la Teoría U de Otto Scharmer, la Biología Cultural de Humberto Maturana, el Pensamiento Sistémico de Peter Senge, entre otras miradas y metodologías propias de Confluye.
Vale la pena resaltar que al centro de las dimensiones del Capital, está el Lugar Interior, como el eje fundamental que incide en la manera cómo nos disponemos para el trabajo y para las conversaciones que se tienen que dar. Y desde ahí, articulados a ese Lugar Interior, aparecen las demás variables.
El trabajo sobre el Capital Conversacional ® surge desde un espacio de autoconciencia, de “darnos cuenta” de nuestra propia manera de estar y de conversar (primero con nosotros mismos y luego con los demás actores de interés y de sentido) y se va ampliando a medida que, mediante la reflexión en la acción nos “hacemos cargo” de las consecuencias de nuestro movernos y de nuestra manera de conversar.