El Capital de los capitales y 
la Capacidad de las capacidades

En el Capital Conversacional® se encuentra toda la apuesta y el compromiso de Confluye

“La calidad de un grupo humano radica en la calidad de sus conversaciones”.

Confluye

 

“Para que haya un cambio cultural debe darse un cambio en la red de las conversaciones”

Humberto Maturana.

Confluye trabaja en el fortalecimiento de la conversación en un nicho o persona específica, expresado en sus dimensiones, desde las distinciones propias del Capital Conversacional ®

Nuestra mayor riqueza como seres humanos es nuestra capacidad de conversar, es decir, de coordinar nuestras acciones, emociones y sentires para encontrarnos y transformarnos con los otros. En este sentido, nuestro Capital Conversacional es el Capital de los capitales y la conversación es la Capacidad de las capacidades.

 

Depende de cada uno de nosotros fortalecerlo y expandirlo, para vivir en mayor bien-estar y posibilidades juntos. En Confluye, acompañamos a las organizaciones, equipos y personas individuales en esta apuesta, a través del fortalecimiento y medición del Capital Conversacional ®.

¿Qué es el Capital Conversacional? ®

El Capital Conversacional ® es una forma de mirar y operar para fortalecer la capacidad de la conversación, es decir, la coordinación de acciones, emociones y sentires, consigo o de un grupo humano, para vivir en bien-estar y co-crear nuevas posibilidades en presencia, colaboración y consciencia ecosistémica.


A su vez, el Capital Conversacional ® es un instrumento de medición y acompañamiento de desarrollo humano, social y organizacional, que mide y fortalece aspectos fundamentales de las relaciones humanas para el logro de los propósitos individuales y colectivos.


Este Capital, integra una mezcla de nuestros abordajes como son: la Teoría U de Otto Scharmer, la Biología Cultural de Humberto Maturana, el Pensamiento Sistémico de Peter Senge, entre otras miradas y metodologías propias de Confluye.

El Capital Conversacional ® como una manera disruptiva de medir la cultura organizacional

La conversación es la tierra que da sustento a las raíces de lo cultural en los escenarios de lo humano: solo en la medida en que transformemos nuestra conversación, podremos transformar nuestra cultura. El Capital Conversacional ® es una manera disruptiva de mirar las formas de relacionarnos y, a la vez, un indicador de Cultura, de los modos que empleamos para reconocernos, para mirarnos y mirar a otros. [Conoce los detalles de la Medición del Capital Conversacional aquí]

La riqueza que aporta el fortalecimiento y medición del Capital Conversacional ®:

Lo que devela y expande el Capital Conversacional ® en las organizaciones, equipos y a nivel individual:

La base del Capital Conversacional® se fundamenta
en nuestros principales abordajes:

  • Biología Cultural: de Humberto Maturana y Ximena Dávila, hace parte fundante de la forma de mirar en el Capital Conversacional y todo el trabajo de Confluye. Nos invita a responsabilizarnos por nuestra forma de operar y de actuar, entendiendo las consecuencias sistémicas que tiene nuestro movernos.

  • Teoría U: de Otto Scharmer, nos invita a recorrer la U, para que revisemos nuestras certezas y nuestra forma de movernos, integrando nuestro vivir personal a la sabiduría colectiva de otros. Nos trae la potencia de la presencia, desde la importancia de unir la atención y a la intención en lo que hacemos, y nos recuerda que lo esencial está en el lugar interior desde el cual operamos, de manera ecosistémica. Conecta con el Capital Cultural Creativo de las organizaciones 4.0

  • Pensamiento Sistémico: de Peter Senge, nos devela las conexiones sistémicas amplias que existen en nuestro relacionarnos: todo sistema está en permanente movimiento, y se autorregula, en su búsqueda de equilibrio. Nos recuerda el sentido profundo de la Unidad: que somos parte de un todo mayor; y que, por lo tanto, caminamos de manera natural y orgánica, con otros.

  • Antroposofía: de Rudolf Steiner, invita a que a través de la vivencia del arte en sus múltiples manifestaciones, nos muestra de manera contundente, quiénes somos en realidad, para que podamos abrazar esa esencia profunda, con la convicción de que eso que somos, tiene una relación directa con nuestra misión de vida.

  • Sintergética: de Jorge Carvajal, posibilita desde una mirada sistémica amplia, encontrar patrones de ordenamiento que armonicen los sistemas, ampliando el lugar de conciencia desde el cual operamos las personas.

Vale la pena resaltar que al centro de las dimensiones del Capital, está el Lugar Interior, como el eje fundamental que incide en la manera cómo nos disponemos para el trabajo y para las conversaciones que se tienen que dar. Y desde ahí, articulados a ese Lugar Interior, aparecen las demás variables.

Se conecta con nuestra forma de operar, a partir del proceso:

El trabajo sobre el Capital Conversacional ® surge desde un espacio de autoconciencia, de “darnos cuenta” de nuestra propia manera de estar y de conversar (primero con nosotros mismos y luego con los demás actores de interés y de sentido) y se va ampliando a medida que, mediante la reflexión en la acción nos “hacemos cargo” de las consecuencias de nuestro movernos y de nuestra manera de conversar.

  • Darse cuenta recoge lo correspondiente a la mente abierta en conjunto con lo que la biología cultural nos invita a identificar como el entendimiento, que se instala en la cabeza.
  • Hacer sentido corresponde en la teoría U al corazón abierto que, en términos de la biología cultural, se observa como la comprensión. Implica un nivel más profundo de interacción que involucra la empatía y el sentir.
  • Hacerse cargo conecta con la posibilidad de la voluntad abierta o la valentía misma, en términos de Otto Scharmer, y en el caso de la biología cultural se corresponde con una actuar oportuno y a la mano.