Medición del Capital Conversacional®

Permite evidenciar el movimiento presencia-ausencia, como elemento fundamental de un sistema mayor que es la organización y sus conexiones sistémicas asociadas. 

Partimos de la convicción que desde la conversación los actores de interés y de sentido, pueden coordinarse para cumplir con su direccionamiento estratégico, propósitos organizacionales y objetivos de todo tipo. La conversación es la metodología y el camino que posibilita la coordinación de acciones, emociones y sentires.

Muestra la cultura que tiene la organización alrededor de la conversación, y también la distancia que hay, entre el sentir y la convicción de los colaboradores. Permite identificar el lugar de conciencia que viene transitando la empresa y por lo tanto, sus desafíos.

Medición del Capital Conversacional:

Organizaciones, Equipos de Trabajo, Juntas Directivas, y Personas

El Capital Conversacional® como instrumento de medición y acompañamiento de desarrollo humano, social y organizacional, mide y fortalece aspectos fundamentales de las relaciones humanas para el logro de los resultados en bienestar.

 

Está diseñado para que, desde el momento de la aplicación, las personas se miren a sí mismas y su contribución a la cultura, equipo o sociedad.

 

Además de las 9 dimensiones, el Capital Conversacional nos da información sobre otros elementos tomados de nuestros abordajes teóricos y metodológicos, como son: presencia, ausencia, atención, intención, y percepciones de confianza, colaboración e identidad con el trabajo y la empresa.

Distinciones de las Dimensiones

del Capital Conversacional:

La medición del Capital Conversacional®:

Vale la pena resaltar que al centro de las dimensiones del Capital, está el Lugar Interior, como el eje fundamental que incide en la manera cómo nos disponemos para el trabajo y para las conversaciones que se tienen que dar. Y desde ahí, articulados a ese Lugar Interior, aparecen las demás variables.

¿Para qué sirve el Capital Conversacional®?

Contribuye a que las organizaciones integren las formas de mirar, con una medición transversal y versátil que abarque los diferentes grupos de interés, desde colaboradores, hasta clientes, pasando por accionistas, miembros de Junta Directivas y demás grupos de interés y de sentido

Permite identificar el comportamiento de la cultura desde el tejido social que cambia y a su vez, conservar prácticas en la forma de operar. Desde las dimensiones del Capital se puede observar la tendencia de la cultura hacia la confianza o el control, por nombrar un ejemplo.

Muestra la cultura que tiene la organización alrededor de la conversación, y también la distancia que hay, entre el sentir y la convicción de los colaboradores. Permite identificar el lugar de conciencia que viene transitando la empresa y, por lo tanto, sus desafíos.

 

Facilita abrir las conversaciones sobre el lugar interior desde el cual se están tomando las decisiones, ayuda a develar puntos ciegos tanto para los miembros individualmente, como para el cuerpo colegiado.

Facilita abrir las conversaciones sobre lo que cada miembro pone en el equipo como contribución consciente o inconsciente, ayuda a develar los puntos ciegos como equipo y de manera individual en la relación personas-equipo.

Desde la valoración de pares, invita a asumir la propia forma de mirar a compañeros y líderes, haciéndose cargo.

Aporta conversaciones que fortalecen el trabajo del equipo en confianza.

Permite identificar la propia contribución y lo que no es natural para las personas, reconocer luces y sombras en la propia forma de actuar, observar, y pensar, conocer lo que pone en los diferentes nichos en que participa: familia, trabajo, ciudad, entre otros.

Solicitar información sobre el Capital Conversacional

Diligencia el siguiente formulario y te enviaremos más información sobre el Capital Conversacional: